La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado una resolución que establece el “Panel Científico Internacional independiente sobre Inteligencia Artificial”, en lo sucesivo Panel, marcando un hito en la cooperación internacional sobre el desarrollo responsable de esta tecnología, dentro del marco del “Pacto Digital Global”, y limitada al ámbito no militar.

El Panel estará compuesto por 40 miembros, que ejercerán su mandato por un periodo de 3 años, garantizando un equilibrio geográfico y de género. Su mandato incluye:

  1. La emisión de evaluaciones científicas basadas en evidencias, sintetizando y analizando investigaciones existentes sobre oportunidades, riesgos e impactos de la IA;
  2. La publicación de un informe anual no prescriptivo con resúmenes temáticos;
  3. La elección de dos Copresidentes, uno de un país desarrollado y otro de un país en desarrollo, y hasta tres Vicepresidentes;
  4. La posibilidad de crear grupos de trabajo y consultar a expertos externos;
  5. Informar hasta dos veces al año a la Asamblea General y presentar su informe anual en el Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA.

Los candidatos deberán presentar una declaración completa de posibles conflictos de intereses, ya sean económicos, profesionales o personales, tanto al ser nominados como durante su participación, y comprometerse a una participación sustancial, garantizando una independencia e integridad científica. El Secretario General abrirá una convocatoria pública basada en criterios transparentes y recomendará una lista de 40 expertos para que sean designados por la Asamblea General. La selección considerará su experiencia destacada en el ámbito de la IA y campos relacionados, con perspectiva interdisciplinaria y un equilibrio tanto geográfico como de género, e incluyendo candidatos de países con diferentes niveles de desarrollo tecnológico. No podrán participar más de dos miembros de la misma nacionalidad o institución, ni empleados del sistema de la ONU.

También se establece el “Diálogo Mundial sobre la Gobernanza de la Inteligencia Artificial”, en los sucesivo Diálogo, el cual servirá como plataforma multilateral e inclusiva para la cooperación internacional, el intercambio de buenas prácticas y debates sobre gobernanza de la IA, con el objetivo de apoyar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reducir la brecha digital.

 Los puntos de interés del Diálogo abordarían:

  1. El desarrollo de sistemas de IA seguros y fiables;
  2. Las deficiencias en materia de capacidad, con miras a aprovechar los mecanismos existentes para apoyar el fomento de la capacidad de la IA;
  3. Las implicaciones sociales, económicas, éticas, culturales, lingüísticas y técnica de la IA;
  4. La interoperabilidad y compatibilidad de los marcos de gobernanza de la IA;
  5. El respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos en el ámbito de la IA;
  6. La transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión humana sólida de los sistemas de IA, en conformidad con el derecho internacional, y;
  7. El desarrollo de software, datos y modelos de IA abiertos.

El Diálogo se convocará anualmente durante un máximo de dos días, alternando su sede entre Ginebra y Nueva York. La agenda contemplará una sesión de múltiples partes interesadas, un segmento gubernamental de alto nivel, y la presentación del informe anual del Grupo con los correspondientes debates.

La labor del Panel y del Diálogo será la de contribuir a informar e incrementar los esfuerzos de mejora en materia de IA, mientras que se alienta a los Estados, así como al sector privado, las instituciones financieras, las fundaciones y otros donantes a apoyar el funcionamiento eficaz de ambas iniciativas.

Con esta iniciativa, Las Naciones Unidas se podrían posicionar como la referencia para la gobernanza científica y ética de la IA, estableciendo un marco institucional robusto para abordar los desafíos y oportunidades que presenta y presentará esta tecnología en el siglo XXI.

Santiago Mediano Abogados