La Dirección General de Tráfico (DGT) ha publicado la Instrucción VEH 2025/07, que establece un nuevo marco normativo para la realización de pruebas con vehículos automatizados o de conducción remota en vías abiertas al tráfico general. Esta regulación marca un hito en la integración segura y controlada de tecnologías de movilidad inteligente en vías públicas, garantizando en todo momento la protección de la seguridad vial.
La instrucción aprueba el Programa Marco de Evaluación de la Seguridad y Tecnología de vehículos Automatizados (Programa ES-AV), que sustituye a la normativa anterior Instrucción VEH 2022/07 y adapta la legislación española a las guías técnicas europeas. Su principal objetivo es reforzar la seguridad vial, mejorar la coherencia normativa y promover un desarrollo tecnológico responsable, posicionando a España como un entorno atractivo y competitivo para la realización de pruebas con vehículos automatizados y, en consecuencia, para el impulso de la innovación tecnológica.
La nueva regulación parte de una definición amplia de «vehículo», que abarca no solo automóviles tradicionales, sino también vehículos autónomos, robots de reparto y otras plataformas automatizadas, entre otros. Todos ellos están sujetos a un exigente régimen de requisitos técnicos, operativos y documentales, que deberán cumplirse previamente para obtener la autorización necesaria para realizar pruebas en vías públicas.
El Programa ES-AV contempla tres fases de pruebas, en función del grado de madurez tecnológica:
- Fase 1: pruebas controladas con prototipos en entornos limitados.
- Fase 2: pruebas extensivas previas a la homologación, con más vehículos y usuarios a bordo.
- Fase 3: fase de predespliegue, previa a la comercialización.
Según lo dispuesto en esta nueva Instrucción, la DGT es el único órgano competente para autorizar la realización de pruebas y ensayos con vehículos automatizados en vías abiertas al trágico general en todo el territorio nacional. Esta competencia, atribuida legalmente al Ministerio del Interior por el Real Decreto Legislativo 6/2015, es ejercida de forma delegada por la DGT a través de su Subdirección General de Gestión de la Movilidad y Tecnología, en el marco de las funciones definidas por el Real Decreto 207/2024. La gestión operativa se lleva a cabo mediante el Centro Gestor de Programa ES-AV (CG-ESAV).
Asimisimo, la instrucción crea la Oficina para la Facilitación de Pruebas de Vehículos Automatizados (OFVA) como ventanilla única administrativa, que centraliza la presentación de documentación, consultas y seguimiento del procedimiento. Las autorizaciones emitidas son obligatorias y recogen las condiciones técnicas, operativas y de seguridad para cada vehículo y entorno de prueba.
Podrán acceder al programa fabricantes, operadores, laboratorios y centros tecnológicos con sede en España o en el Espacio Económico Europeo (EEE). Se contemplan tres vías de acceso: evaluación técnica independiente, reconocimiento de autorizaciones de otros países del Espacio Económico Europeo, y acceso excepcional para tecnologías ya probadas internacionalmente.
Los vehículos deberán estar equipados con sistemas automatizados avanzados, dispositivos de seguridad y señalización, y distintivo oficial ES-AV. Las entidades autorizadas estarán sujetas a un régimen obligatorio de reporte de incidentes, informes semestrales y un informe final con resultados y recomendaciones.
Con esta iniciativa, España se posiciona como un entorno regulador avanzado para el ensayo seguro de vehículos inteligentes, consolidando su papel en el desarrollo de una movilidad automatizada, conectada y sostenible.
Si su organización está considerando realizar pruebas con vehículos automatizados o necesita asesoramiento jurídico sobre esta nueva instrucción, el equipo de Santiago Mediano Abogados está a su disposición para resolver cualquier duda y acompañarle en todo el proceso. No dude en ponerse en contacto con nosotros.
Javier Berrocal jberrocal@santiagomediano.com
Nerea Toja ntoja@santiagomediano.com
Recent comments